lunes, 18 de abril de 2016

Puerto Cabello en dos siglos de historia deportiva



Trabajo ganador del Primer lugar del I Concurso de Crónicas Históricas de Puerto Cabello, organizado por la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, abril de 2016.
 
 
Puerto Cabello en dos siglos de historia deportiva
Una aproximación cronológica
 
Las primeras prácticas deportivas en Puerto Cabello
 
Por Elvis López
 
El carácter cosmopolita de Puerto Cabello emergió como resultado del comercio ultramar durante las primeras décadas del siglo XVIII. El establecimiento de la Compañía Guipuzcoana jugó un papel transcendental en el desenvolvimiento social de la ciudadela. Para la época, sorprendería pensar en algo distinto a la vida cotidiana del trabajo marinero, pero se registraron algunas peculiaridades en el tiempo de ocio de sus habitantes.  El Barón Von de Close durante su estadía en Puerto Cabello en el año 1783, hace referencia en su diario de los encuentros deportivos que sostenían sus habitantes. Comenta el viajero: “El suburbio, que tiene de longitud una milla, esta intersectado por varias calles de Norte a Sur y Este a Oeste. Hay una plaza pequeña en el medio y otra más grande, casi en las afueras, donde se han arreglado unas canchas de pelota. Todas las tardes los habitantes se encuentran allí y juegan en público hasta con alguna velocidad y habilidad. A pesar de que este ejercicio requiere muchísima actividad, están tan acostumbradas a ello, por lo que no parecen acalorarse demasiado”[1].
Se puede considerar el testimonio del Barón Von de Close como el primer relato documentado del deporte en Puerto Cabello. El juego de pelota en referencia es el Jai-Alai, de origen vasco. Fue introducido en Venezuela por los vizcaínos de la Compañía Guipuzcoana. Se jugaba a la pelota con pala o mano limpia[2]. Éste juego es el  primero del cual se tienen noticias en practicarse en los anales historiográficos del deporte porteño.
El Jai-Alai tuvo arraigo por algunos años en la urbe porteña, era practicado a cotidiano. Anselme Michel de Gisor, viajero francés que estuvo en Puerto Cabello en 1793, comenta en sus referencias “En las afueras de la ciudad hacia el Este, se halla un recinto descubierto apropiado para un juego de pelotas muy entretenido y cerca de la plaza”[3].
En las primeras décadas del siglo XIX Venezuela sufrió los avatares de las rebeliones civiles. Una ciudad tan marcada por las contiendas armadas como Puerto Cabello, difícilmente gozaron sus habitantes del esparcimiento público, a  no ser de los juegos de salones, las corridas, y otros que no vienen al caso, tenidos en algún modo como un flagelo. El final de la guerra federal permitió un reencuentro cívico en todos los aspectos de la vida social. La ciudad se enrumba en una etapa de progreso, gracias al capital foráneo.
Pasaron varias décadas para tener nuevamente noticas del deporte, ésta vez, hípicas. En 1867 en las sabanas de Santa Lucia, actual Dique de Astilleros Nacional, se organizaban Carreras de Caballos. La sociedad porteña se daba cita en el lugar. El público concurrente apostaba según el récor de cada potro. El Comercio del 14 de agosto publicita “para mañana a las 4 de la tarde Carreras de Caballos 400 y 300 varas. El caballo “Indio” del señor José Sánchez de Agreda y el potro “Tuy” del señor Henrique Dunlop, ambos corceles están en buenas condiciones. Se dice que será muy disputada esta carrera, pues ambos pueden hacer la distancia fijada en 18 y 20 segundos”[4].
A partir de las horas agradables de Santa Lucia, se va gestando en varios sectores de la sociedad porteña la necesidad de organizarse según sus labores. En el deporte destaca un espacio “para la práctica del billar y el registro de asociaciones deportivas”[5]. Es interesante destacar éste último aspecto; para la época, contar con un gremio deportivo, ubica a Puerto Cabello respecto a otras ciudades de Venezuela como precursora.
“El 2 de junio de 1901 se realizó en Puerto Cabello las regatas de veleros, con una concurrida participación. El velero Hamburg fue el vencedor de la valida”[6]. El deporte acuático gozó de una afición entre el personal de trabajo de las casas comerciales de capital extranjero. Las condiciones de puerto, brindó un abanico de opciones para desarrollar su práctica, siendo un deporte bastante entretenido, pero exigente.
En marzo del año 1904, la prensa de Venezuela anuncia la visita del Doctor Johannes Esser, joven ajedrecista holandés, que había alcanzado fama entre los practicante de la disciplina en Europa, luego de haber ganado el torneo de La Haya en 1902, además de torneos internacionales en Eiberfeld, Hilversun y Hannover, compitiendo con los más connotados maestros.
En su gira, el doctor Esser visitó Puerto Cabello, “efectuando dos partidas contra el Dr. Eustorgio Arrieta. La primera, frente a frente y la segunda, de memoria, ganando el maestro ambas. La segunda partida se jugó duró cinco horas y por ciertas circunstancias el Dr. Arrieta, en vista de que el vapor estaba a punto de salir y había poco tiempo disponible, no pudo desplegar toda su fuerza ni insistió en corregir un error en las apuntaciones el cual había sido originado por distraerse las jugadas en la notación alemana”.[7] A la postre Esser fue campeón de Europa, y presidente de la Federación de Ajedrez de Holanda.
El Béisboles introducido en Venezuela en las postrimerías del siglo XIX. En la Revista “El Cojo Ilustrado” del 15 de agosto de 1895 titula “Sport-Juego de Cricket” aludiendo a los primeros juegos de beisbol organizados en Caracas. En Puerto Cabello es centenaria su práctica. A principio del siglo XX se jugaba a campo abierto. James Weldon Johnson nombrado por el presidente Theodore Roosevelt, Cónsul de Estados Unidos en Puerto Cabello 1906 -1908, “promovió la idea de organizar dos clubes de beisbol en la ciudad, ordenando la compra de los uniformes a una casa especializada en Nueva York. Apuntado en sus memorias “No podré olvidar el primer juego[8]”. Pudríamos especular, que ésta alegre disciplina fue introducido en Puerto Cabello por el Consulado de los Estados Unidos de Norte América. En el año de 1909 se dan los primeros avances organizativos, “El Boyacá Beisbol Club” “le solicita a  la Municipalidad autorización para jugar beisbol en la Sabana de Campo Alegre”[9]. “El 5 de septiembre se efectúa un juego programado entre los clubes Independencia y Venezuela, contra Boyacá, saliendo vencedores el Independencia y Venezuela 24 a 14”[10].
El Independencia, La Habana y El Libertador eran los clubes de renombre para la época. El equipo Independencia de Puerto Cabello fue fundado en 1915, por iniciativa de un grupo de jóvenes de la ciudad miembros de familias del acontecer social y comercial, entre otros como Francisco “Quico” Larrazábal y José Bernardo Pérez.
El equipo Independencia descolló desde su creación. En 1916 gana “La Copa de Plata” del Campeonato regional de 1915-1916 derrotando al equipo Carabobo de Valencia. En 1917 se convirtió en el primer equipo Campeón Nacional de Beisbol de Venezuela, venciendo el 28 de octubre en un reñido juego 7 carreras por 6 al equipo Independencia de Caracas. “El 29 parten en el tren de las 8: 30 de la mañana, a las 4 de la tarde entran a Puerto Cabello, ovacionados por un público jamás visto en la ciudad. La alcantarilla se abarroto de seguidores, los jugadores fueron cargados en hombros por la fanática. Es por ello “El Independencia”, gloria y estandarte del deporte porteño. El equipo campeón nacional lo integraron J Cubillan, Lázaro Quezada jugador y manager, de origen cubano, primer importado en actuar en el país, José Bernardo Pérez, A Sturup, L López, R Vigas, J Izava, R B Baptista, L Cubillan quien fue el picher ganador, además de Carmen Izava, madrina del equipo, Luis Ramírez Presidente, Oswaldo Capriles tesorero”[11]. Al año siguiente, el equipo de beisbol Borinquen Stars, de Puerto Rico hizo una gira por Venezuela incluyendo juegos contra equipos en Puerto Cabello.
Aunado a los triunfos del Independencia surgen en 1925 los equipos “Apolo” “Alianza” “Bandera Roja”. “En 1930 se funda “Los Nueve B.B.C” encabezado por los hermanos Eladio y Lino García. “Vargas B.B.C” 1937 fundado por Juvenal Mc Kinley José “Pepito” Moratinos. Este equipo fue integrado por jugadores porteños y otros de la población de Cagua. El empresario radicado en la ciudad Óscar Pérez Mena, fundó el equipo “Criollos” en 1939, con el patrocinio de las empresas de Aceite, Manteca y Jabón. En esta etapa del beisbol porteño, se afianza el apoyo de las empresas y del comercio de la ciudad. En 1940 el equipo “Los Criollos” se titula campeón nacional. En 1948 se funda el O.S.P, de la mano de José Maria Pérez, Rafael Osta y Antonio Otero”[12], asumiendo el estandarte histórico del beisbol porteño. Existieron otros equipos que marcaron el acontecer beisbolero en la ciudad, como el “Jonrón Juvenil” patrocinado por años por la señora Juana Osta, dueña de un botiquín ubicado entre la Calle de Valencia y la Calle de Bermúdez. También dejaron estampada su huella “Royal Criollos”, “Concordia”, “Santa Marta”, “El Gavilanes” y “Los Centauros”.[13]. En 1967 se viste de etiqueta de Grandes Ligas, con la llegada de Remigio Hermoso al beisbol organizado de los Estados Unidos, de ahí una larga lista se han sumado a la constelación de estrellas con sello porteño. En diciembre de 1968 fue inaugurado el Estadio Independencia por el presidente del Consejo Municipal Dr. Carlos Felipe Arvizu, merecido homenaje a los héroes del año 1917. Esta disciplina tuvo sus inicios sabaneros, pero logró posesionarse en todos los aspectos de la vida social de los porteños, gracias a los aportes de Asunción Baben creador de la ligas en la ciudad.
El atletismo logra introducirse tímidamente entre el pasatiempo de los jóvenes porteños. “En la década de los 40 se improvisaron pistas para su práctica. “La de playa blanca”·, y otras en las sabanas cercanas al “Campo Santo”, donde se encuentra en la actualidad el Liceo Miguel Peña y el Estadio Independencia. El itinerario se iniciaba en la madrugada”[14]. En contraste a la práctica del béisbol, era visto con suspicacia por la comunidad porteña. “Régulo Rengifo fue el mentor y lo siguieron los hermanos Mendoza, Jesús López Meza velocista, Gilberto Brandao, medio fondo, Rubén Brandao, 200-400, Leopoldo Pitre, medio fondo, Cariel Pedro, José Monasterio, fondista, 3000 en adelante, Herman Quanima, campo, Padrón medio campo, Carlos Huerta, salto largo, triple, 100 metros, José Tagliaferro y José Sequera en maratón y Humberto Ferrer, quien llegó a Caracas como atleta de pista, pero se convirtió en Jockey”[15]. Los primeros en integrar la Selección de Carabobo que nos representó en el Campeonato Nacional de Atletismo 1948, fueron Jesús López Meza, Gilberto Brandao, José Monasterio. La segunda avanzada en vestir la camiseta del Estado Carabobo fue Carlos Huerta y Pitre. Los porteños compitieron en la época dorada del atletismo nacional, se toparon con grandes figuras como Asnoldo Devonis, BrígidoIriarte, Apolinar Solórzano, Chapi Leiva, Filemón Camacho, Mauricio Rodríguez, Borburateño de nacimiento, pero que desde temprana edad se marchó Aragua, para brillar como atleta, para luego convertirse en entrenador de la EFOFAC.
El atletismo nos dio satisfacciones deportivas, logros como los de Rubén Brandao, quien estudia en el colegio nacional de entrenadores por las gestiones del señor Tomas Maduro, primer comisionado del IND local, convirtiéndose en el primer egresado como entrenador deportivo de Puerto Cabello.
Los Mayores Exponentes del Atletismo Porteño, Jesús López Meza primer velocista del Estado Carabobo. De la mano del gran BrígidoIriarte, perfecciona su técnica, codeándose entre los grades del atletismo nacional en la década de los 50. Representó a Venezuela en las competencias internacionales que organizaban las compañías petroleras. Curiosamente se convierte en el padre del voleibol de Puerto Cabello, fue un soñador de la organización deportiva en toda su expresión, creador de la liga polideportiva escolar, ideólogo de la primera fundación deportiva municipal (FUNDAMUDE) y creador de IMDEPUERTO, la cual presidio en 1998 hasta 2003, logrando el aval del IND como municipio piloto del deporte para Puerto Cabello a nivel nacional.
Otro laurel del atletismo porteño, quizás el más relevante de todos, es Humberto Mijares además de integrante de la selección nacional en la década de los 70, se graduó de Profesor de educación física con doctorado en la universidad de Budapest, Hungría, aporto conocimiento científico a la disciplina, su trabajo sobre la conversión de fibras musculares del órgano humano importante para la detención de talento deportivo. Trabajo que expuso en la Agencia Espacial Aeronáutica de los Estados Unidos de Norte América, conocida con las siglas de la NASA. Herman “Chiquitín” Ettedgui, porteño de nacimiento, pero un trotamundos del deporte, se destacó en varias disciplinas deportivas, incluyendo el atletismo, sin embargo no represento a Carabobo, pero entra en las hojas de historia de la ciudad. Se destacó en pista y campo. En 1937 impuso record en los 60 metros planos, marca que prevaleció hasta que el canadiense Ben Jonson lo batió en las olimpiadas de Seúl 1988, record no reconocido por el famoso caso de dopaje, pero luego si fue batido por Leroy Burrer con marca de 6, 42 segundos. Fue el primer venezolano en bajar de los 11 segundos en los 100 metros. Se dedicó por años a la programación deportiva en los medios de televisivos.
El boxeo es de vieja data en Puerto Cabello, casi clandestino se vigorizo simultaneo a los demás deporte de la década de los 40. Su desarrollo lo promueve el legendario Eloy Pacheco, un barloventeño radicado en el puerto desde 1958. Expone sus primeras figuras, “Pachequito” Cárdenas, Antero Cárdenas, José Luis Martínez, Jesús Arias, Víctor Ortiz, Oswaldo Bagres y José Luis Hernández, quien ganó medalla en todas la competencia internacionales en las que participo,  y otros, como Simón D’ Lima, Bazán.  Una segunda generación de éxito la integraron, los gemelos Basora, Emilio y Alimi Goitia, Campeón mundial, Marcos Primera.
La práctica del Fútbol se remonta a las décadas 20-40  del siglo pasado, producto de los Italianos que llegaron a trabajar en la empresa de Dique Astilleros de Venezuela, se llegó a jugar en las sabanas de Campo Alegre, luego fue acogido por los Clubes Privados. Fueron Horacio Francisco, Humberto Scovino y Pablo Esdel de origen trinitario, los primeros en los andares del fútbol porteño, y al equipo Unión Porteña como el de mayor emblema”[16].
“El Voleibol naceen el Grupo Escolar Honduras, a mediados de la década de 1940, por iniciativa del Bachiller José Joaquín Pérez Reina, maestro de dicha institución educativa. Forma grupos mixtos, dando participación femenina, hecho inédito para la época”[17]. Sin embargo, es Jesús López Meza, alumno de Pérez Reina quien asume la tarea de desarrollar el voleibol.
En la década de los 50 y 60, existieron buenos equipos con los “azules” y los Diablos Rojos del MOP, este último, nacido en las canchas del Liceo Miguel Peña. Es así como el voleibol florece desarrollando excelentes atletas, de alcance nacional e internacional. “Para 1977 Puerto Cabello se viste de gloria al titularse Campeón Nacional invicto, en representación del Estado Carabobo categoría infantil femenino”[18]. De allí en adelante esta disciplina creció extraordinariamente gozando de innumerables éxitos. Las de renombre nacional: Charito Batista y Néida Raffo, las primeras jugadoras de Puerto Cabello en representar al Estado Carabobo, Marina Flores e Isabel Lugo de alcance internacional, Olga López la popular “Mamá Carabobo”, Manuel Antonio Peñaloza, quien desafortunadamente pierde la vida en los nacionales de Maracay en 1974, José Sánchez, de alcance internacional a nivel universitario, Eliécer Moncada, Wilmer Oviedo, José Oviedo, Eugenio Méndez, Henri Colina, Fran González, Héctor Peraza, Carlos Cumana,  Martha López, Maribel Lira, entre otros.
El Ciclismo se populariza en los años 40, con la carrera Caracas-Puerto Cabello, organizada por míster Jhon, iniciativa tomada tras la mediática figura, Ítalo venezolano Allegro Grandi. Los primeros intentos de masificación corresponden a las carreras de bicicleta de paseo marca, Rally y File, organizadas por Carmen Aponte vecina de la calle Mariño, hallándose entre sus exponentes a los hermanos García, Rafael Párraga, Ramón Mendoza, Regulo Rengifo, hermanos Hádala. Se realizaba en los 60 la ruta Boca de Yaracuy, Morón, las Trincheras. Cabe destacar que el único porteño que para entonces participo en la carrera nacional Caracas Puerto Cabello, la cual tenía por ruta la  carretera vieja,  fue el popular “Cachucha”, un camillero del hospital de la ciudad, luego vino la generación de Rafael García. Pasado el tiempo esta disciplina renace producto del trabajo de Silvio Alberto Duque con su Club Caluca.
El Baloncesto  en Puerto Cabello, está relacionado directamente al origen del YMCA, fundada en el año 1962. Los primeros formadores eran de nacionalidad estadunidenses. No obstante, su desarrollo se debe inicialmente al tesón del profesor José Andueza, etapa de formación. Seguidamente, se gesta la época dorada de los años 80-90, de masificación, dado al desempeño de José Pinto. En su historial figuran excelentes atletas, destacándose desde sus orígenes, “Saro Flores, Hermanos Carrillo, Hermanos Sequera, José Andueza, Antonio Rivas, Tellerias, Hermanos Vega, Mauro Romero, Reyes Monteverde, Jerry Mijares”[19], hasta consagrarse con los internacionales Edgar Arteaga, nuestro estandarte, Arlington Angarita y Boris Fernández.
La halterofilia porteña fue promovida en los años 50 por Pablo Guerrero miembro del cuerpo de bomberos de Puerto Cabello. Nos ha llenado de satisfacción desde sus comienzos. Varios atletas de renombre nacional e internacional tiene en su haber, la más reciente Yaniuska Espinosa medallista de oro en los Panamericanos de Toronto 2015. El juego de Bolas Criollas, tal vez sea uno de los más populares en practicarse. En la décadas de los 50 Antonio Díaz organizaba campeonatos con una amplia participación de equipos. El Káratedo, La Lucha, y El Judo son disciplinas recientes en el historial porteño, pero han alcanzado lo más alto del podio. En la disciplina del Kárate do, se exhibe con orgullo el Campeonato Mundial alcanzado por Claudia Sequera en 1984.
Puerto Cabello tiene un historial digno de destacar, además de las competencias, es un reto registrar el memorial de dirigencia organizativa, el aporte de las mujeres y hombres que dedicaron su vida a esta labor tan exigente, también a la voces del deporte como Miguel Thodde, “nacido en 1930 en el caserío de Taborda, pionero de la radio difusión. Graduado de periodista, trabajo en el circuito de béisbol de Caracas, posteriormente es enviado a los Estados Unidos para transmitir por primera vez para Venezuela una serie de béisbol entre los Yankees de Nueva York y los Medias Rojas de Boston”[20]. En ésta misma labor, encontramos a German Calles, dirigente deportivo, voz del programa radial música y deporte, transmitido por décadas en la radiodifusión porteña, defensor de la liga de los criollitos de Venezuela.El célebre Francisco Kiko García, vecino de la calle Sucre, toda una vida dedicada a la crónica deportiva, recientemente se marchó a la eternidad, pero nos dejó un legado con su resume deportivo de la semana, transmitido por radio Puerto Cabello. Se unen a estas páginas de la historia deportiva, el popular negrito Rubén Mijares, natural de Patanemo, nacido en el mes de diciembre de 1938, de la unión de Oscar Pérez Mena y Prudencia Mijares. “En 1968 se inició como comentarista deportivo, trabajó con profesionales como Felo Ramírez y Foción Serrano y Carlos Tovar Bracho”[21]
Los nacidos en Puerto Cabello, pero el destino los hizo famoso fuera de su terruño, José Joaquín Carrillo Arvelo, conocido en el mundo deportivo como “Papá Carrillo", del 6 de mayo de 1923, “jugó baloncesto y compitió en atletismo, pero destacó especialmente como jugador de voleibol. Ingresó al "Salón de la Fama del Deporte Venezolano"[22].
Falta recopilar los grandes eventos que se han realizados en la historia del deporte de Puerto Cabello, la carrera de carritos YMCA, Batalla de Carabobo, el Maratón Internacional de San Esteban realizado todos los 31 de diciembre desde 1977 por los hermanos Héctor y José Monteverde, el paso de la antorcha de los Juegos Panamericanos 1983 y otros, pero por razones de espacio no incluimos en estas crónicas.
 
 


[1]Carlos F. Duarte, Caracas 1991. Pág. 137. Misión Secreta en Puerto Cabello y Viaje de Caracas 1783 
[2]Depons, F. Viaje a la Parte Oriental de Tierra Firme en la América Meridional. Caracas, ed. 1990
[3]Puerto Cabello América Austral 1793. Pág. 39.
[4]El Comercio 14 de agosto de 1867
[5]Cunill, Grau. El País Geográfico en el Guzmanato. Caracas, 1984 Pg. 131
[6]Revista El Cojo Ilustrado, Caracas 1901.
[7]Ibídem 1903
[8]José Alfredo Sabatino Pizzolante “Un Cónsul Americano en tierra Porteña”
[9]Jose Alfredo Sabatino Pizzolante  “La Palabra Hecha Paisaje” 2012.p.112
[10]Alí Brett Martínez. El Periodismo y las Imprentas de Puerto Cabello 1806-1945.p.198
[11]Periódico “El Universal 1917”
[12]Álbum “El Aduanero” 2002. Edición Especial Dedicada al Equipo O.S.P.B.B.C.
[13]Miguel Elías Dao Crónicas Porteñas. Pág. 139
[14]“Archivo Jesús López” Apuntes Biográficos. Puerto Cabello, 1996
[15]El Carabobeño 1996. Entrevista a Jesús López “El Corre Caminos”:
[16]“Archivo Jesús López”. “Hojas Sueltas”
[17]Ibídem. Sección de Voleibol.
[18]El Carabobeño Abril de 1977
[19]José Pinto “ Entrevista” 2005
[20]Hoja Suelta. Archivo Jesús López.
[21]El Notitarde 12 de diciembre de 2012
[22]El Universal 31 de marzo de 2015. 

1 comentario:

  1. Otros atletas reconocidos de los 50 cuando corrian en alpargatas o descalzos dentro de estadio cercado con bambus: los hermanos Brandao, velocistas de 800 mts, Leopoldo Pitre, Hernan Quamina, Vicente Padron (400 mts y saltos largo y alto) Jesus Lopez, Carlos Huerta y Alfredo Bazan 100 mts

    ResponderEliminar