viernes, 30 de septiembre de 2016

Angel Remigio Hermoso Orgullo Porteño del Beisbol.


Ángel Remigio Hermoso, (nació el 1 de octubre de 1947 en Puerto Cabelloestado Carabobo). Conocido ex-jugador venezolano de la segunda base y el campo corto. Representó a Venezuela en distintos torneos amateurs y jugó para los Bravos de Atlanta (1967-1968), Expos de Montreal (1969-1972) e Indios de Cleveland (1972-1974)

Amateur

Su pasión por la pelota, comienza desde muy temprano en las calles y terraplenes de la costa Puerto Cabello, en las conocidas caimaneras, cuando el béisbol organizado aún no tenía el auge de hoy día. Representa en 1959, a su estado natal en el I Nacional Juvenil de Béisbol, lo cual repitió al año siguiente. En 1961, ocuparía la segunda base por el estado Carabobo en el Primer Nacional Amateur AA y Anzoátegui en el segundo nacional de la misma categoría el año siguiente.

Profesional

Ya en AAA, se corona campeón en los años 1963 y 1964 con el equipo Urbanos. En 1966, firma con los Bravos de Atlanta en clase A; sin embargo, su calidad lo lleva de inmediato a categorías superiores. Ese mismo año, luego de representar a Venezuela en los Panamericanos de Béisbol, se integra a los Tiburones de La Guaira, club con el cual debuta ante el Caracas. Permanece con los escualos por 8 años.
En 1967 obtiene el premio Novato del Año en clase AA. El 14 de septiembre de 1967, contando con solo 19 años de edad, hizo su debut en las ligas mayores, convirtiéndose en el decimosexto criollo en ese nivel. En ese torneo, bateó para .308 con una base robada y tres carreras anotadas.1 En el equipo de los Bravos compartió con jugadores como Joe Torre, los hermanos Alou y Hank Aaron entre otros. De esta manera, Remy como se le conoció en la gran carpa, se convierte en el primer latinoamericano en llegar directamente a grandes ligas desde la clase AA. Permaneció en Atlanta por dos temporadas. A finales de 1968 con la expansión de grandes ligas, es firmado por los Expos de Montreal, equipo en el que jugó desde la temporada de 1969 hasta 1972, para ser cambiado a los Indios de Cleveland donde juega hasta 1974.
Es en ese mismo año, cuando los Tiburones de La Guaira y los Leones del Caracas por los consabidos problemas de estadio, se unen para conformar los llamados Tibuleonesde Portuguesa, equipo donde jugaría hasta 1975, para finalizar su carrera como pelotero activo en el año 1976 con los Navegantes del Magallanes.

Como entrenado

Tras su etapa como jugador continua desarrollando jugadores en las ligas menores. Es así como al año siguiente, en 1977, se proclama campeón nacional con el estado Anzoátegui, para posteriormente dirigir al seleccionado juvenil nacional en el Mundial de Argentina de Béisbol, donde se titulan campeones ante la selección de Cuba, con peloteros de la talla de Norman Carrasco (pitcher ganador con 4-3), Jesús TiamoAlfredo Pedrique y Carlos Gil, entre otros. En 1978 obtiene con la selección nacional el subcampeonato en la final contra Cuba.
Más tarde se une al cuerpo técnico de los diversos equipos de béisbol profesional; Tiburones de La Guaira (años 79, 89 al 91 y 94 al 95); Magallanes (año 80 y 92 al 94); Tigres de Aragua (año 81) equipo con el que termina dirigiendo al final de esa campaña.
En 1980 obtiene el sub-campeonato ante el equipo de Taiwán. En 1983, dirige la selección nacional para los Juegos Panamericanos de Caracas.
Desde 1984 a 1991 dirige el equipo de la Academia Militar de Venezuela y del ejército.

Vida fuera del béisbol

Hermoso, está felizmente casado con Nancy Elena Velásquez y es padre de cuatro hijos: Patsy, Remigio, Ángel y Tanya. Además, se desempeña como concejal electo del Municipio Puerto Cabello (PSUV) y durante nueve años fue presidente del Instituto Municipal de Deportes de Puerto Cabello, teniendo bajo su responsabilidad el desarrollo del deporte a nivel regional.


Beisbol: Una rivalidad con historia


LOS NAVEGANTES DEL MAGALLANES Vs LEONES DEL CARACAS



La rivalidad en la historia

En el año del debut de los Leones en la liga profesional criolla, los Navegantes castigaron a los herederos del Cervecería con pizarra de 10-1 en encuentro celebrado en el recién inaugurado Estadio Universitario de la UCV. El lanzador de los Navegantes, John Mackinson mantuvo en blanco a los felinos durante nueve entradas y dos tercios, hasta que Alfonso "Chico" Carrasquel disparó el único imparable de los melenudos en el décimo episodio. La novena marina definió el encuentro a su favor en la entrada número 13 al producir nueve carreras que rompieron el empate a uno.

En 1955, los felinos propinaron a los Navegantes el primer no hit no run de la liga venezolana gracias al dominio del serpentinero Lenny Yochim.

A partir de 1956 los Navegantes desaparecieron por problemas económicos suspendiendo la rivalidad hasta 1964, cuando Antonio José Istúriz compró la franquicia y el Magallanes volvió a la acción.

En 1968, los turcos volvieron a ser dominados por el pitcheo felino, cuando el 24 de octubre Howie Reed consiguió el segundo no hit no run que los melenudos le han propinado a sus eternos rivales.

Para la campaña 69-70, Magallanes abandonó la ciudad capital y la franquicia se mudó a Valencia, donde han mantenido su sede hasta la fecha.

El 27 de octubre de 1970 los turcos igualaron un récord del béisbol criollo jugando contra los Leones al conectar tres cuadrangulares en un mismo episodio, luego que Gustavo Gil, Jim Holt y Harold King dispararan vuelacercas por los jardines izquierdo, central y derecho respectivamente.
En la campaña 71-72, los melenudos se desquitaron de los tres cuadrangulares que el Magallanes le disparó en un mismo innning, imponiendo una nueva marca en la liga venezolana al disparar 26 inatrapables ante los Navegantes para derrotar a sus eternos rivales con pizarra de 22-9.

El cinco de noviembre del 74, nuevamente un jugador felino hacía historia a costa de los Navegantes, cuando Víctor Davalillo conectó su imparable número mil en la pelota criolla.

En la zafra 77-78 Antonio Armas se ensañó contra los turcos disparando el cuadrangular número 12 de la campaña ante los envíos del pitcheo del Magallanes para dejar atrás la marca de jonrones para un criollo, hasta ese momento, en manos de Luis "Camaleón" García. Esa misma campaña pisó el plato en un encuentro ante el Magallanes para sumar 62 anotaciones, récord actual en nuestra pelota.

En 1979, los capitalinos consiguen la más recordada de sus hazañas en contra de sus archirivales, al vencer al Magallanes en los 14 juegos de la serie particular de ese año.

En 1985 Mark Funderburk consiguió una rayita a favor de los turcos al establecer un récord en el béisbol venezolano al conectar dos cuadrangulares en un mismo inning frente a los Leones.

Series Finales entre Eternos Rivales
Los fanáticos de Caracas y Magallanes debieron esperar 42 años para ver una final entre los eternos rivales. En enero de 1994, turcos y melenudos protagonizaron la serie final de la zafra 93-94. Los Leones ganaron los primeros dos en Valencia y los Navegantes hicieron lo propio ganando dos partidos celebrados en el Universitario. La serie regresó al José Bernardo Pérez con la serie favorable al Caracas 3 por 2, donde los turcos igualaron en el sexto y el séptimo volvieron a vencer para imponerse finalmente 4 juegos por 3.

En la campaña 1996-1997, los eternos rivales se volvieron a ver las caras en una serie final y los Navegantes volvieron a salir victoriosos esta vez en sólo cinco juegos con marca de cuatro triunfos y sólo una derrota.

¿Porqué se celebra el día de LAS SECRETARIAS?



En Venezuela cada 30 de septiembre se conmemora el día de la Secretaria, una profesión que cumplen a diario decenas de mujeres en diferentes áreas del campo laboral. Estas profesionales tienen responsabilidades y en ocasiones deben multiplicar esfuerzos para hacer bien sus labores.
El origen del Día de la Secretaria tiene dos posibles versiones, la primera de ellas, sin comprobar, se inicia en la segunda etapa de la Revolución Industrial, en el siglo XIX, Christopher Sholes inventó la máquina de escribir. Su hija Lilian Sholes fue una de las primeras personas en comprobar la eficacia del invento. De esta manera, se convirtió en la primera mujer que se presentó en público escribiendo a máquina.  En Estados Unidos, en homenaje al centenario de su nacimiento, el 30 de septiembre de 1850, los fabricantes de máquinas de escribir realizaron en 1950 diversas actividades para conmemorar la fecha. Entre ellas, un concurso para elegir la mejor dactilógrafa, que se repitió año a año el 30 de septiembre con la participación de muchas secretarias.
Los exitosos festejos llevaron a que la asociación que reúne a las secretarias en ese país fijara un “Día de la Secretaria”. Luego, en el mundo las organizaciones que reúnen a las secretarias en cada país fijaron una fecha diferente para cada festejo. Otra historia, con mayor credibilidad, afirma que el evento anual fue organizado por la Asociación Nacional de Secretarias (ahora conocida como la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos) en 1952 en Estados Unidos. El festejo se llamó la “Semana Nacional de las Secretarias”, y fue creado en conjunto con el ejecutivo de relaciones públicas Harry Klemfuss y un consorcio de fabricantes de productos de oficina. El objetivo era reconocer las contribuciones de las secretarias en el lugar de trabajo, y atraer más gente hacia los puestos administrativos y de secretaria.

Sin embargo se festeja este día porque estas mujeres son las encargadas de llevar las agendas de sus patronos y se han convertido en la mano derecha e indispensable de sus jefes. Es por ello que es una celebración de marcada importancia en el calendario laboral venezolano.


SECRETARIA. INTERPRETADA POR MIRLA CASTELLANOS


Secretaria, 
La que no habla 
Siempre atenta, 
Diciendo nada... 

Te firmé mis veinte años, 
Te ayudé a subir peldaños, 
Y entre copa y copa 
Me hice necesaria 

Y al negarme a ser amable, 
Me ignoraste, 
Y sólo fuí 
Tu secretaria. 

Hemos compartido juntos 
Tus fracasos y tus triunfos, 
Y hasta, creo, haber tejido 
Yo tus canas. 

Pero al dar 
Las siete en punto, 
Tú te ibas con los tuyos, 
Yo a mi casa. 

Fuí también la celestina 
De tus citas clandestinas 
Y aprendí a estar 
Bien callada, 

Luego un guiño de malicia, 
Una caricia de cumplido 
Y un gentil: 
"Hasta mañana". 

¡Era yo quien escogía 
Las flores que cada día 
Enviabas a tus 
Jóvenes amadas! 

¡Era yo quien 
Te firmaba las tarjetas! 
¡Hasta en eso, 
Secretaria! 

Fuí también la celestina 
De tus citas clandestinas 
Y aprendí a estar 
Bien callada, 

Luego un guiño de malicia, 
Una caricia de cumplido 
Y un gentil: 
"Hasta mañana". 

Secretaria, secretaria: 
La que escucha, escribe y calla, 
La que hizo de un despacho 
Tu morada, 

Casi esposa, 
Buen soldado y enfermera 
Y un poquito 
Enamorada. 

Casi esposa, 
Buen soldado y enfermera 
Y un poquito 
Enamorada..

jueves, 22 de septiembre de 2016

DR OSCAR LEON UZCATEGUI, ORGULLO PORTEÑO



El magistrado de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, Oscar Jesús León Uzcátegui, nació en el estado Trujillo en 1945. Desde muy joven se traslado a Puerto cabello, ciudad que amó desde siempre. Es abogado egresado de la Universidad de Carabobo, promoción "Dr. Federico Landa Arroyal" en 1971. Realizó un postgrado en el área de Ciencia Jurídica donde obtuvo el título universitario de Especialista en Derecho Constitucional.
Fue presidente de la junta directiva del Colegio de Abogados de Puerto Cabello, estado Carabobo, de 1977 a 1982. Ejerció el cargo de director de la Fundación Ramón Díaz Sánchez, Casa Guipuzcoana del estado Carabobo desde 1978 hasta el 2005.
Fue conjuez Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y de Hacienda del antiguo Distrito de Puerto Cabello de 1980 a 1985. En este mismo período se desempeñó como presidente de la Fundación Municipal de Desarrollo y Servicio del Distrito Puerto Cabello (Fundapuerto).
En 1990 fue designado principal del Consejo Regional para el Desarrollo de la Costa y presidente del Comité Técnico para la descentralización del puerto del estado Carabobo. En este mismo año trabajó como asesor corporativo de organizaciones de agencias navieras, de aduanas y operadores portuarios.
Fue asesor de la junta directiva del Banco del Centro Entidad de Ahorro y Préstamo C.A., así como también laboró como principal de la junta directiva del Instituto Puerto Autónomo de Puerto Cabello y suplente de la presidencia en 2004.
La Comisión Legislativa de la Asamblea Nacional lo nombró legislador en el estado Carabobo en el año 2000. A partir de 2001 hasta el 2005 se desempeñó como miembro principal de la Comisión Asesora de la Asamblea Nacional para el Estudio y Reforma de los Códigos Penal de Justicia Militar y Código Orgánico Procesal Penal.
En el 2003 la Asamblea Nacional lo designó miembro principal del Comité de Postulaciones Electorales al Consejo Nacional Electoral. Para el período 2003-2004 la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia lo nombró miembro principal del Consejo de Participación Política, Comisión de Consulta y Asesoría del Consejo Nacional Electoral.
Seguidamente, la Asamblea Nacional lo denominó, hasta el año 2006, vicepresidente del Comité de Postulaciones Judiciales, órgano asesor del Poder Judicial. En el 2005-2006, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia lo designó Rector Principal del Consejo Nacional Electoral y miembro principal de la Comisión de Registro Civil y Electoral de este ente.
Desde el 2006 hasta el 2010 trabajó en el Palacio de Justicia de la Circunscripción Judicial Región Centro Norte (Carabobo, Yaracuy, Cojedes), sede Valencia, estado Carabobo como juez superior en lo Civil y Contencioso Administrativo. Asimismo, ejerció el cargo de juez rector de la Circunscripción Judicial del estado Carabobo durante 2009-2010.
Para este mismo año, la Asamblea Nacional lo nombró magistrado principal de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia por un período de 12 años. Por decisión de la Sala Plena, desde marzo de 2011, es miembro principal de la Comisión de Contrataciones de dicha institución y en junio de ese mismo año pasó a formar parte de la Sala Especial Primera de la Sala Plena del TSJ.
Participó en el Congreso Internacional 10° Aniversario de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la VI Jornada de Derecho Constitucional Dr. Alfonso Rivas Quintero. Intervino en el Primer Encuentro Internacional de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa y en el Seminario Internacional "Los Derechos Humanos en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano".
En el 2009 realizó un curso de Formación Constitucional en la Escuela Nacional de la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia. Asimismo, efectuó un taller del Modelo de Negociación de Harvard en Cambrigde International Consulting.
RECONOCIMIENTOS
Carabobo. Orden Cristóbal Mendoza, Tercera, Segunda y Primera Clase, Colegio de Abogados del estado Carabobo. Orden Cámara de Comercio de Valencia. Orden Dr. Alfredo Solarte, Única Clase, Colegio de Abogados Puerto Cabello, estado Carabobo. Orden Dr. José Montiel, Única Clase, Colegio de Abogados del estado Carabobo. Orden Cnel, José Joaquín Veroes, Primera Clase, Consejo Legislativo del estado Yaracuy. Reconocimiento del Colegio de Abogados del Distrito Capital. Botón de Honor Fuerzas Armadas de Cooperación. Condecoración, primera clase, Dr. Arminio Borjas, Caracas. Gran Cordón Toma de Puerto Cabello. Condecoración Bartolomé Salomón, Puerto Cabello. Bastón de Mando Cámara de Comercio Puerto Cabello. Botón Honor y Mérito Organización Salvamento Marítimo, Puerto Cabello.
Muere el 23 de septiembre del 2014
Gran pérdida para la porteñidad. 

ES GUAIGUAZA....NO GOAIGOAZA...



GUAIGUAZA NO ES GOAIGOAZA.
También las palabras pueden ser objeto de mentiras históricas.
Sucedió en el tiempo que desde la Amazonía, en el corazón del Continente, pueblos de raza Caribe se desplazaron en oleadas sucesivas hacia la zona que hoy ocupa nuestra Venezuela y el mar que la circunda. Grandes navegantes, a través de ríos continentales salieron a la mar que hoy nominan, poblando islas hasta más allá de las grandes Antillas.
Las huellas de sus pasos quedaron en las piedras grabadas y en un radical "UA" de palabras usadas para nominar lugares, frutos, árboles, personalidades. No es cuestión de un decir: dos sabios continentales, el venezolano Lisandro Alvarado y el cubano Antonio Núñez Jiménez ( quien nos honrara con su amistad ) estudiaron el "UA" como diferencial de los pueblos Caribe. El primero de los nombrados convivió con el resto de tribus caribeñas de la región oriental del país; y el segundo navegó en canoa desde el Perú por el Amazonas y el Orinoco, hasta salir al Atlántico y navegar después hasta 
el archipiélago donde Cristobal Colón concluyera su primer viaje en el mes de Octubre del año mil cuatrocientos noventa y dos. Quedó así determinada la presencia Caribe en muchas manifestaciones venezolanas. Digamos por ejemplo un lugar: Guacara; un fruto: aguacate; un árbol: araguaney; un personaje: el cacique Naguanagua. Debe regresarse el topónimo Guaiguaza a su esencia de verdad. El momento actual es propicio; hay un interés manifiesto por reivindicar las etnias aborígenes, conservar sus culturas, sus lenguas, sus costumbres. Por primera vez en la historia oficial están representadas en el Parlamento. Es tiempo de rescatar y conservar lo que quedó del etnocidio. En la región porteña tres topónimos recuerdan lo caribeño: BORBURUATA, que con el tiempo perdió la "U"; PITIGUAO, en la bajada del Portachuelo al valle de San Esteban; y este que ahora nos ocupa, desde el Siglo XVI nombre de una zona y un poblado. GUAIGUAZA y no Goaigoaza. Recuperar para el nombre radical "UA", y sentirnos orgullosos de haber sido caribes. 

Asdrubal Gonzalez.


Goaigoaza, una reseña histórica



El Obispo Martí, llegó a Puerto Cabello el año 1773 y el día 15 de marzo de ese mismo año, dispuso una visita de inspección a la feligresía del poblado conocido como el "Pueblo de la Inmaculada Concepción del Valle deGoaigoaza", sitio donde existía una Iglesia Parroquial sostenida por los numerosos terratenientes de la región.
En el informe presentado más tarde por el Secretario de su ilustrísima, Monseñor Martí, leemos lo siguiente: "Habiendo andado poco más de dos leguas, llegó S.E. a este pueblo de Goaigoaza e inmediatamente procedió a la visita de la Iglesia Parroquial con las ceremonias acostumbradas; vio y reconoció su fábrica, Fuente Bautismal, Altares, Imágenes. Vasos Sagrados y demás bienes de que se tomó inventario". Señalaba seguidamente el informe lo siguiente:
"Este pueblo es fundado principalmente para los esclavos de las haciendas de cacao comprendidas en este Valle, cuyos dueños deben pagar la comida del cura y costo de la Oblata, hacer los reparos que se ofrezcan en la Iglesia, sus Ornamentos, por lo cual no pagan derecho alguno por sus Bautismos, Casamientos y Entierros de dichos Esclavos, siendo únicamente las personas libres que también habitan en dicho pueblo, las que satisfacen tales derechos".
La jurisdicción de Goaigoaza correspondía al Vicariato de Puerto Cabello y su territorio Parroquial para el citado año de 1773, consistía en más de cuatro leguas de Oriente a Poniente y en siete leguas poco más o menos de Norte a Sur. Al Oriente con declinación al Norte confrontaba con Puerto Cabello, distante más de dos leguas; el Poniente con el Pueblo de Morón situado a una distancia de 6 leguas; al Norte con la Playa del Mar que tiene una distancia para la época de dos leguas aproximadamente y al Sur con la ciudad de Valencia, distante a ocho leguas. Eran éstos los límites del referido territorio.
Sobre la visita del Obispo Martí, continuaba relatando su Secretario lo siguiente:
"La Iglesia Parroquial de este Pueblo de Goaigoaza está dedicada a la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora; su fábrica es de un canon de tapias y adobes (esto es ladrillo sin quemar) cubierta de varazones redondos, cañas y texas con algunas columnas de madera que ayudan a sostener el techo y la figuran como tres naves".
"Tiene Capilla Mayor, Bautisterio y Sacristía de semejantes materiales; y toda la referida fábrica, aunque nueva, no parece ser de mucha duración. Hay en dichaIglesia cinco altares medianamente adornados, que son el Mayor en que está colocada la Imagen de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora; dos al lado del Evangelio dedicados a San Juan Bautista y Nuestra Señora del Carmen y los otros dos al lado de la Epístola, dedicados a Santa Rosa y a las Benditas Animas".
Prosiguiendo en su interesante relato sobre lo que observó Monseñor Martí en Goaigoaza, nos dicen lo que sigue:
"La Parroquia no tiene más que un Ministro y es el Cura, el cual es Presbítero Secular y goza así, él como su Parroquia, de iguales prerrogativas, que los Curatos de Villas, ciudades y otros lugares, por conferirse este beneficio en la misma forma que se confieren aquellos según lo dispuesto en la R.C. del 19 de marzo de 1748. La renta que goza el referido Cura de Goaigoaza es anualmente de Ciento seis Pesos, que están cobrables de Estipendios entre los vecinos hacendados, tres pesos a que alcanzarán las Primicias y doscientos cincuenta y seis pesos a que podrán alcanzar las Oraciones de Misas cantadas de devoción y los bautismos, casamientos y entierros de las personas libres que todo compone a trescientos setenta y cinco pesos". "La fábrica de la Iglesia no tiene otra renta por entonces que los de sepulturas que pagan las personas libres, que podrían alcanzar a cincuenta y siete pesos con cuatro reales al año".
Aprovechando la visita que hacía este Obispo al Pueblo, se confirmaron doscientos noventa y siete personas. El poblado se componía de 50 casas habitadas por igual número de familias y un Sacerdote; 178 personas eran de comunión, entre los cuales se contaban 60 niños. De confesión habían 85 incluyendo a 8 negrosbozales. Hacían en total 281 personas.
Fuera del poblado se contaban 170 casas con igual número de familias, siendo de comunión 410 y de confesión 60. Se contaron 125 niños y 14 negros bozales, para un total de 609 personas. En ambas zonas, o sea, el poblado y sus alrededores existían 890 habitantes con 220 viviendas 
del Libro de Don Miguel Elias Dao
San Juan.

VICENTE SALIAS, MURIO EN PUERTO CABELLO



Nace en Caracas el 23.3.1776
Muere en Puerto Cabello (Edo. Carabobo) el 17.9.1814



Médico, escritor, y periodista quien brindó su vida por nuestra Independencia. Se le atribuye la autoría de la letra del Himno Nacional. Fueron sus padres Francisco Antonio Salias Tordesillas y María Margarita Sanoja Cabeza de Vaca. Tuvo 4 hermanos, Juan Mariano, Carlos, Pedro y Francisco Salias, quienes lucharon como él por la gesta emancipadora y que con excepción del último, perecieron en la guerra a muerte. Empezó a cursar filosofía en la Universidad de Caracas el 18 de septiembre de 1788, como alumno del padre Baltasar de los Reyes Marrero. En 1791 se matriculó en los cursos de derecho, que abandonó al año siguiente. En 1794 se inscribió en medicina, teniendo entre sus maestros al protomédico Felipe Tamariz. En 1798 se graduó de bachiller en filosofía, el 27 de febrero de 1799 de bachiller en medicina y ese mismo año egresó de la Universidad como médico. Contrajo matrimonio con Juana Muñoz. Entre sus aportes en el área de la medicina figuran sus artículos de 1804 y 1805, acerca de la vacuna antivariólica, los cuales publicó cuando trabajaba en la Junta Central de Vacunación.
Como poeta demostró su vena satírica en La Medicomaquia. Participó con sus hermanos en el movimiento del 19 de abril de 1810. En tal sentido, la Junta Suprema de Caracas le encomendó una misión diplomática en Curazao y Jamaica para informar a sus autoridades del establecimiento de un nuevo gobierno en Caracas y fomentar las relaciones comerciales con estas islas. Aunque tradicionalmente se le ha considerado el autor de la letra de la canción patriótica Gloria al Bravo Pueblo compuesta en 1810, y que en 1881 fue declarada Himno Nacional por decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco, recientes investigaciones señalan la posibilidad de que el autor de la letra fuese Andrés Bello, lo que sin embargo tampoco está comprobado.
Fue miembro fundador y dirigente de la Sociedad Patriótica de Caracas, siendo uno de los redactores de su órgano El Patriota de Venezuela. Estuvo encargado de la Secretaría de Hacienda en 1811. Asimismo, colaboró estrechamente con el general Francisco de Miranda durante la Primera República. En septiembre de 1811 fue hecho prisionero después de la capitulación de Miranda y trasladado a las bóvedas de La Guaira, el castillo de Puerto Cabello y a Valencia, de donde fue liberado en 1813 por un indulto de las Cortes de Cádiz. Ese mismo año se unió a las fuerzas deSimón Bolívar, y hasta mayo de 1814 fue redactor de la Gaceta de Caracas, en la cual se publicó su Canto a la acción de Bárbula. El 8 de julio de 1814, ante el avance de las fuerzas de José Tomás Boves hacia Caracas se embarcó en el Correo de Gibraltar rumbo a Curazao, pero este buque fue capturado por el corsario español Valiente Boves, quien lo condujo a Puerto Cabello. Posteriormente, fue encarcelado en el castillo de San Felipe donde fue juzgado, condenado a muerte y fusilado el 17 de septiembre de 1814 por orden del mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. Según la tradición sus últimas palabras antes de morir fueron: " Dios omnipotente, si allá el cielo admite a los españoles, entonces renuncio al cielo."

martes, 6 de septiembre de 2016

LA VIRGEN DEL VALLE TAMBIEN ES PORTEÑA


GRACIAS A JACOBO ANDARA, NIETO DE DON TOMAS ANDARA, POR ESTAS HERMOSAS FOTOS, DE COLECCIÓN, DE RECUERDO, AMOR POR  LA CIUDAD Y SUS DETALLES.  Búscalo en Facebook; Album Don Tomas Andara



LA VIRGEN DEL VALLE TAMBIEN ES PORTEÑA

Fidelina Lunar: La Virgen del Valle también es porteña

                                                            foto y texto de Notitarde

Fidelina Lunar y sus hijos, quienes en ese punto de la geografía porteña, desde hace 24 años están al frente de esta ofrenda que le rinde el grupo a la Patrona de los neoespartanos, Armada y pescadores. Ella es nativa de San Pedro de Coche, nombre “oficial” de una de las tres islas que junto a Cubagua y Margarita conforman el estado Nueva Esparta. Según cuenta, nació el 24 de abril de 1928 y a los 11 años la trajeron sus padres a Puerto Cabello, quienes se aventuraron a venirse a esta zona huyendo de la situación económica que asolaba el lugar. Fidelina recuerda que llegaron a Puerto Cabello en diciembre de 1936, días después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, cuyo deceso también en esta ciudad ocasionó manifestaciones y graves disturbios entre una gran parte de la población que padeció las consecuencias de aquel arbitrario gobierno. Para ese entonces contaba ella con 12 años de edad y hoy, a sus 85 años, recuerda con lucidez todo lo que vio durante aquellos convulsionados días. Finalizaba la década de los años 30 y la familia de recién llegados, que inicialmente se había “arrimado” en casa de un pariente en la calle municipio, se mudó a Nuevas Brisas, un barrio fundado por pescadores paisanos sobre un lote de terreno ocupado por autorización expresa del entonces presidente Eleazar López Contreras y que se levantó al lado de La Isla, comunidad en el que se habían venido asentando los primeros margariteños, que al igual que la familia de Fidelina, llegaron a Puerto Cabello en busca de un mejor futuro. Y se trajeron la devociónEn ambas comunidades, La Isla y Nuevas Brisas, sus habitantes comenzaron una nueva vida, y se trajeron entre sus tesoros más valiosos la veneración a la Virgen del Valle, que Fidelina cultivó en la medida que se iba haciendo adulta. En Nuevas Brisas, cada 8 de septiembre también se hacían fiestas en honor a la Virgen que tenía como epicentro la casa de María Frontado, una vecina, humilde como todos en aquella comunidad, que se encargaba de que la fecha se celebrara como estaban acostumbrados en “laisla”. Junto a la desaparición física de María Frontado, los barrios Nuevas Brisas y La Isla fueron desalojados para dar paso a la zona portuaria, por lo que aquellas comunidades fueron mudadas a otras zonas de Puerto Cabello, optando Fidelina y los suyos, quien ya había procreado su primer grupo familiar, por asentarse en la calle Puerto Cabello, entre Urdaneta y Miranda, donde reside desde hace 24 años. Es que ella, producto de dos uniones conyugales ha traído 18 hijos al mundo, de los cuales sobreviven Jesús del Carmen, José Francisco, Maryuri, Suleima del Valle, Alba Marina, Maritza Isabel y Mirna Alida, todos ellos nacidos en unión de Cleto González, fallecido; mientras que la “segunda tanda” de hijos, como ella misma la denomina, la integran Mervin Fernando, Javier José, Jenni Nair, Julio César, Maite y Nairobi, procreados con Matías Gómez, del que está separada. Junto al nexo familiar, estas personas tienen en común el haber cultivado y fortalecido el fervor a la Virgen del Valle, que se exterioriza con actividades religiosas y culturales tal día como ayer, gracias a Fidelina, quien asumió para sí el compromiso de continuar aquella labor de María Frontado, de quien heredó la imagen de la Santa Patrona que hasta hace seis años engalanó el altar de su hogar, y que se deterioró producto del tiempo y de su exposición al salitre y al calor de las velas. Es por eso que, con una imagen conseguida por uno de sus hijos, cada 8 de septiembre, desde las 8 de la mañana, está dedicado a rendirle tributo a la Virgen del Valle con una programación que incluye actividades religiosas y culturales, así como la degustación de comidas a base de pescado. Así las cosas, entre repiques de campanas, detonación de fuegos artificiales, rosarios, misas y procesiones en lanchas, reviven historias similares a la de Fidelina Lunar entre devotos de la urbanización Cumboto, playa Blanca y Patanemo, en Puerto Cabello; así como en otras comunidades pesqueras o de origen neoespartano asentadas en Morón, Tucacas y Chichiriviche


Una pintura ingenua, sobre la Virgen del Valle/Guido Libetti. La pinté hace un par de años y  la posee  un amigo Margariteño, que mejor , quién sabe apreciar la pintura y la devoción.


Mi madre tenía devoción a la Virgen del Valle, no sé de donde le viene, no es oriental, pero ella siempre nos dice que nuestra hermana más pequeña, que nació prematura, es un Milagro de la Virgen del Valle, por la cual pagó promesa y además le coloco de segundo nombre DEL VALLE. Viajes a Margarita, peregrinaciones y demás acompañaron esta promesa.  Por mi parte supe de la Virgen del Valle, también, a través de los habitantes del Barrio La Isla, aunque conocí el barrio al final de sus tiempos, antes de su salida, por motivos de ampliación del Puerto. Ellos celebraban y sacaban en procesión a la Virgen del Valle. La Virgen Bonita, la Virgen Patriota, La Reina de Oriente. Ya con el pasar del tiempo mies encuentros con la Virgen del Valle fueron en Playa Blanca, Muelle de pescadores y en la Iglesia Catedral San José, pues fué acogida como Co Patrona de la Diócesis.
Escuche de un Padre, Capellan de la Base Naval Agustín Armario, quien cerca, en el Mar, coloco bajó una Hermosa Virgen del Valle bajo el mar y así la Devoción esta muy arraigada en nuestros hogares. Es difícil no conocer a un margariteño, cochense y cabagua aquí en la ciudad.







jueves, 1 de septiembre de 2016

ORIGEN DE LA EXPRESION ¡VETE AL CARAJO!


¿Cuántas veces habremos escuchado o dicho esa frase? Es muy recurrida cuándo alguien dice o hace algo que nos molesta y, ni cortos ni perezosos lo mandamos “ó carallo” como dirían los gallegos. Sin embargo, ¿ Cuáles es el origen real de la expresión “Vete al Carajo”? 
Si buscamos en el diccionario dela Real Academia Española el significado propio de la palabra “carajo”, la primera acepción que aparece es la de miembro viril y a continuación le siguen una retahíla de interjecciones y lociones referentes al término, pero ninguna explica el porqué de la expresión ¡Vete al Carajo!, y que popularmente está tan extendida tanto en España como en muchos países latinoamericanos.
Para averiguarlo nos remontamos siglos atrás, en la época dorada del Imperio Español, tiempo de hallazgos marítimos y asentamientos coloniales. Impresionantes carabelas surcaban el Atlántico dónde los vigías ojeaban el horizonte en busca de señales de tierra. Lo hacían desde una canastilla situada al final del mástil, a la que los marineros (por su semejanza con el órgano sexual masculino) terminaron por llamar CARAJO.
Como castigo y a consecuencia de una infracción cometida a bordo por un marinero, éste era enviado al carajo durante horas e incluso días. La sensación de movimiento lateral era tal, que los marineros salían mareados y atormentados. La expresión se popularizo por el uso descontextualizado de los marineros, y ha llegado a nuestros días como respuesta a cuando alguien nos dice algo que nos sienta mal o nos hace sentir incómodo, e incluso cuando nos cuenta algo que nos resulta sorprendente o poco creíble.

 Según la real Academia de la lengua, “Carajo” era el nombre que se le puso al espacio ubicado en la parte más alta de los mástiles de las antiguas carabelas españolas. Era una especie de canasta, que servía como puesto de observación, desde el cual los vigías oteaban el horizonte en busca de naves enemigas, puntos de ubicación o lugares hasta donde querían llegar. Por otro lado, los marinos de aquellas épocas, asociaban al mástil y dicha canastilla, con el órgano sexual masculino.


En aquel lugar, el más alto del mástil y el más inestable de la nave, se sentía en mayor magnitud, el movimiento lateral realizado por un barco de vela, de acuerdo al movimiento del mar. El marino que era enviado a permanecer como vigía, luego de apenas un par de horas, bajaba totalmente mareado; lo que era considerado como un duro castigo y servía para dar escarmiento a quienes cometían alguna infracción a bordo.


De ahí parece surgir la expresión: "Váyase al Carajo", como interjección para expresar un desacuerdo con alguien. Pero igualmente, también se acuñó otra expresión: "Ese tipo está del Carajo", cuando algunos marinos, podían permanecer impasibles y tolerar sin mayores problemas los movimientos del barco, aun ante las peores tempestades.